Considerando las importantes transformaciones que está conociendo el mundo del trabajo, la Organización Internacional del Trabajo está promoviendo en el marco de su Iniciativa del Centenario relativa al Futuro del Trabajo un amplio debate sobre el futuro del trabajo a culminar en la Conferencia Internacional del Trabajo de 2019, que permita comprender el alcance de estos cambios y responder adecuadamente a los enormes desafíos de futuro que de ellos se derivan.
El Director General y el Consejo de Administración de la OIT animan a la máxima participación en la reflexión sobre el futuro del trabajo y a la participación de los mandantes tripartitos, organizaciones internacionales, instituciones de investigación, universidades y sociedad civil invitándoles a establecer sus propias redes y procesos.
En España, las actividades sobre la Iniciativa del Centenario de la OIT relativa al Futuro del Trabajo se vienen promoviendo a través de la Comisión Tripartita sobre el Futuro del Trabajo, formada por el Gobierno español (MEYSS), las organizaciones sindicales (CCOO y UGT) y las organizaciones empresariales (CEOE y CEPYME) con la asistencia de la Oficina de la OIT para España. Dentro de las actividades promovidas por esta Comisión, se encuentra la Iniciativa interuniversitaria de redes y encuentros de investigadores y expertos sobre el Futuro del Trabajo, coordinada por la Oficina de la OIT para España.
Esta Iniciativa de carácter interdisciplinar busca ser catalizadora de las sinergias universitarias de docencia e investigación, think tanks y centros de estudios que vengan desarrollando análisis, estudios e informes en la materia. Se dirige a todas las Universidades españolas y a las Universidades latinoamericanas, entre otras, las que forman parte de la Red Iberoamericana de Relaciones Laborales y del Grupo de Universidades Iberoamericanas La Rábida, así como de la Red Cielo, comunidad para la investigación y el estudio laboral y ocupacional.
La iniciativa arrancó en el pasado 2 de febrero de 2018 con el I Encuentro universitario de investigadores, personas expertas y redes sobre el Futuro del Trabajo en el Campus de Getafe de la Universidad Carlos III de Madrid y culminará un año después con un Congreso que tendrá lugar en febrero de 2019 en la Universidad de Sevilla.
En el momento del Encuentro 267 personas expertas, en su mayoría docentes e investigadoras de 64 universidades, se habían adherido a la iniciativa. Para hacer posible la relación entre todas ellas y facilitar el intercambio de informaciones y conocimientos, el trabajo en común y la elaboración de contribuciones se ha creado una Plataforma digital que permita facilitar su trabajo a lo largo de este año de manera dinámica y horizontal.
Dada la amplitud y complejidad temática de esta materia, la OIT ha recomendado organizar los debates sobre Futuro del Trabajo en torno cuatro conversaciones o diálogos temáticos: trabajo y sociedad, trabajo decente para todos, la organización del trabajo y de la producción y la gobernanza del trabajo.
Siguiendo dicha recomendación y a partir de las cuatro conversaciones indicadas se han definido catorce áreas de conocimiento que estructuran la Plataforma y los espacios de trabajo e intercambio de información. Estos catorce espacios o grupos de trabajo configuran las Aulas virtuales de la Plataforma.
Asimismo, a lo largo de 2018 y 2019, diversas Universidades y entidades académicas han previsto realizar actividades, en forma de seminarios, jornadas u otros eventos relacionadas con el Futuro del Trabajo. La Plataforma aportará información de estas iniciativas que representan también una contribución académica de notable interés para los debates.